La Pasión

El Cristo de San Agustín y la Virgen del Socorro estarán en la Exposición de la Catedral

Se ha presentado la exposición ‘Sedes Hispalensis: Fons Pietatis’ para el mes de noviembre de la Catedral dentro del marco del II Congreso

  • Imagen del Cristo de San Agustín -

El Cabildo de la Catedral de Sevilla prepara una gran exposición con motivo de la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Esta exposición se desarrollará del 3 de noviembre al 20 de diciembre en distintas zonas de la cabecera de la Catedral que presidirán el Cristo de San Agustín y la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor.

La exposición se articula en tres bloques temáticos que tratan sobre los orígenes de la religiosidad popular en Sevilla, las grandes devociones históricas sevillanas y las manifestaciones de Piedad Popular teniendo como escenario la Catedral.

La muestra combinará la función expositiva con la devocional dentro de un contexto de oración, donde podrán venerarse entre otros, el Cristo de San Agustín o la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor.    

El desarrollo de la exposición

El primer bloque temático se desarrollará en el Patio de los Naranjos, entorno al Púlpito y a la Capilla de la Virgen de la Granada, donde se mostrará cómo la Iglesia Mayor Metropolitana desde su creación ha actuado como generadora y reguladora de la Piedad Popular llegando en tiempos pasados a establecer en ella hermandades que contaban con gran número de devotos.

La nave de la cabecera de la Catedral, tendrán por protagonistas tres de las devociones históricas de Sevilla más importantes. Así, la Capilla de San Pedro acogerá la temática de las Rogativas, con especial mención a la devoción al Santo Crucifijo de San Agustín, protagonista de muchas de estas modalidades de procesiones organizada frente a diversos peligros y considerado como Asilo y Protector de la Ciudad de Sevilla. Para ilustrar este tema estarán expuestos, además de documentos y grabados sobre las procesiones de rogativa, la propia Imagen del Santo Crucifijo de San Agustín obra realizada por el escultor e imaginero Agustín Sánchez Cid (1950) para la Parroquia de San Roque de Sevilla como réplica de la imagen histórica destruida durante el asalto y quema de dicho templo en Julio de 1936.

En el Trasaltar Mayor se testimonia el Amor filial del Pueblo de Sevilla hacia su Patrona la Virgen de los Reyes, pudiéndose admirar seis de los pecherines con las alhajas que los devotos a lo largo de los años fueron donando a la Santísima Virgen, Madre, Protectora y Mediadora de Todas las Gracias. Con motivo de esta exposición, las joyas que forman parte de los pecherines han sido limpiadas y restauradas, actualizándose su disposición. Estas obras estarán acompañadas por otras piezas de gran valor como la Corona de Filigranas, corona de salida anterior a la Coronación Canónica de la Imagen.

La propia Capilla Real formará parte del itinerario expositivo adquiriendo ésta una nueva perspectiva durante la visita, pues se permitirá a fieles y visitantes, de manera extraordinaria, subir hasta el camarín de Virgen de los Reyes y rodear el Sepulcro-Relicario obra del insigne orfebre Juan Laureano de Pina (1683-1718) que alberga los restos del Rey Fernando III desde 1729.

La Capilla de San Pablo se dedicará a la devoción a la Virgen de la Antigua, cuya imagen la presidirá durante la exposición. La acompañarán el Simpecado bordado de la Hermandad de la Antigua de las Gradas de la Catedral, junto a un óleo sobre cobre de esa misma desaparecida corporación, completándose la temática con una nutrida colección de grabados y otros documentos sobre la Virgen de la Antigua procedentes de la Institución Colombina.

Se comenzará por los ritos propios de la Semana Santa como la realización de la Estación de Penitencia de las cofradías a la Santa Iglesia Catedral a través de los pasos de Palio como elemento más icónico, pudiendo contar con el paso de Nuestra Señora del Socorro, Titular de la Hermandad del Amor, por la excelsa calidad artística de los elementos que lo componen.

 

Las características de la Escuela Sevillana de Escultura marcan la estética de las procesiones de la Semana Santa de Sevilla, a este respecto la exposición cuenta con una de las obras más emblemáticas de esta Escuela, pues se convirtió en el referente a seguir en el tratamiento del modelo iconográfico de los crucificados barrocos sevillanos, nos referimos al Cristo de la Clemencia de Juan Martínez Montañés (1603).  

El tema del Corpus Christi con la magnífica procesión organizada por el Cabildo y la Octava se desarrolla en la Sacristía Mayor, donde se podrán admirar montados todos los pasos de la procesión del Corpus Christi de Sevilla, además de las reliquias que en su día formaban parte del cortejo de esta magna manifestación de Piedad en torno a Jesús Sacramentado. El Patio de los Óleos se dedicará al Miserere de Eslava y a los Seises como expresiones musicales de las solemnidades en la Catedral de Sevilla.

El ángulo sureste del templo estará dedicado a las devociones a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María y al Niño Mudo, así como a las manifestaciones de la Piedad Popular. En la exposición se podrá admirar diversas representaciones de la Inmaculada Concepción notorias dentro de la historia del arte como la Inmaculada de Martínez Montañés, “La Cieguecita” (1631), la Inmaculada con Miguel del Cid de Francisco Pacheco (1619), o la Inmaculada realizada en 1662 por Murillo, con marco de Bernardo Simón de Pineda, para la Sala Capitular de la Catedral.

La Contaduría Baja está dedicada a las Coronaciones Canónicas. En este espacio podrá ser admirado el óleo titulado “Coronación de la Virgen de los Reyes” del pintor sevillano Nicolás Alpériz (1910), y la Corona con la que fue coronada la Patrona de Sevilla, obra realizada por Pedro Vives Ferrer. Confirmadas hasta el momento, que acompañarán a esta gran pieza las coronas de otras imágenes coronadas canónicamente como las de la Virgen de la Antigua (1929), María Santísima de la Amargura (1954), la Hiniesta Gloriosa (1974), la Esperanza de Triana (1984), Angustias de los Gitanos (1988), Virgen de la Encarnación de San Benito (1994), Virgen de la Estrella (1999), Virgen del Valle (2002), y María Santísima del Rosario de Montesión (2004).

La Virgen del Socorro y el Cristo de San Agustín

Enmarcado dentro de la Exposición, irán tanto la Virgen del Socorro como el Cristo de San Agustín a la Santa Iglesia Catedral para presidir esta exposición. 

La Virgen del Socorro será trasladada en su paso de palio a la Catedral en la mañana del sábado 2 de noviembre, traslado que dará comienzo a las 7:15 horas. El paso de palio permanecerá situado, dentro de un entorno de oración, frente a la capilla de San Pablo de la Santa Iglesia Catedral, ubicada entre la Capilla Real y la Puerta de las Campanillas, y próximo a la imagen del Cristo de los Cálices.

Durante la estancia en la Catedral se producirá una estampa histórica, ya que la Hermandad celebrará el solemne triduo en su honor en el trascoro del templo catedralicio, donde la Virgen seguirá siendo venerada en su paso de palio. Estos cultos de Regla tendrán lugar los días 17, 18 y 19 de diciembre. El regreso de la Virgen a la Iglesia Colegial del Salvador se hará en la mañana del sábado 21 de diciembre.

La Virgen del Socorro del Amor de Besamanos

Por parte del Cristo de San Agustín, será trasladado a la Santa Iglesia Catedral en la tarde del 30 de octubre. Desde el día 3 de noviembre se encontrará expuesto al culto hasta el 20 de diciembre. El 21 de diciembre se celebrará en la misma sede una misa pontifical presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Ángel Sainz Meneses, enmarcada dentro de los actos de la conmemoración del 375 Aniversario del milagro del fin de la epidemia de 1649.

A la finalización de la misma, el Santo Crucifijo de San Agustín retorne a la Parroquia de San Roque en Procesión Extraordinaria el 21 de diciembre, para lo cual se convocará a los hermanos a un Cabildo General Extraordinario el día 11 de septiembre

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN