La Pasión

Un siglo de ‘La Estrella Sublime’, la marcha que marcó un hito en la Semana Santa

La Hermandad de la Hiniesta conmemora los cien años de la obra cumbre de López Farfán, estrenada en 1925 y promovida por Francisco Camero

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La Virgen de la Hiniesta -

El pasado 15 de febrero se cumplió un siglo de la composición de “La Estrella Sublime”, una de las marchas procesionales más reconocibles de la Semana Santa de Sevilla, escrita por Manuel López Farfán y dedicada a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa. Su estreno tuvo lugar el Domingo de Ramos de 1925, de la mano de la Banda del Regimiento de Infantería Soria nº 9, en plena transformación estética de la hermandad.

En el artículo publicado en el Boletín de las Cofradías de Sevilla (n.º 649, marzo de 2025), Balbuena apunta que La Estrella Sublime marcó un antes y un después en la música procesional: “Es la más notable e importante dentro de la extensa relación de composiciones dedicadas a los titulares de la Hermandad de la Hiniesta”, tanto por su impacto como por su estructura e instrumentación, que incorporó cornetas y violines, elementos poco habituales hasta entonces.

El impulso de la obra partió del entonces teniente hermano mayor Francisco Camero González, quien, según indica el investigador Emilio José Balbuena Arriola, fue “una pieza clave en este proceso creativo musical, por su constancia y tenacidad para llevar a buen puerto los proyectos de hermandad que se propuso”. Camero no solo promovió la creación, sino que también aportó 100 pesetas para sufragar los violinistas que permitieron interpretar el trío tal y como aparece en la partitura original.

La obra, compuesta el 15 de febrero de 1925, se enmarca en una trilogía de aquel año junto a El Dulce Nombre y La Esperanza de Triana. Su título no hace alusión directa a la titular mariana, lo que es poco frecuente en la obra de Farfán. Tal y como recoge el autor, “el origen de la denominación de la marcha está en las coplas históricas en honor a la Virgen de la Hiniesta”, en concreto aquella que reza: “Entonces como luciente / y la más sublime estrella / iluminaste los montes / que ocultaban en Iniestas”.

Durante la salida de 1925, además de estrenarse la marcha, la hermandad presentó nuevas reformas del paso de palio, varales y una corona sobredorada. Aquel momento fue inmortalizado en la película Currito de la Cruz, rodada ese mismo año, en la que se aprecian imágenes reales de la cofradía. Joaquín Turina, presente en la salida, anotó en su diario que aquel fue un día “con tiempo amenazante” aunque no impidió la estación de penitencia.

A modo de legado, la hermandad conserva dos partituras originales de La Estrella Sublime, una de ellas manuscrita a lápiz y donada por la familia de Camero en 1994. Como concluye Balbuena, esta efeméride “es un homenaje a la figura de Francisco Camero González y una reafirmación de Manuel López Farfán, un genio que supo dar carácter práctico y entendible al lenguaje musical aplicado a la forma de andar de los pasos”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Luz verde a la reforma para la ampliación del Centro de Salud Utrera Sur
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
RSS
NEWSLETTER