Arcos

La arcense que abre la puerta a la esperanza contra el Párkinson

El estudio de Patricia González sobre la enfermedad ha sido publicado en la revista científica ‘Nature'

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • La arcense Patricia González es un referente mundial en los estudios para combatir el Párkinson. cedida -

El Instituto de Biomedicina de Sevilla se congratulaba esta semana del inconmensurable trabajo realizado por la  neurocientífica y electrofisióloga Patricia González-Rodríguez (Arcos, 1982) en el campo de la lucha contra la enfermedad de Párkinson. Como resultado de la investigación liderada de forma colaborativa y multicéntrica por la doctora durante su estancia en Northwestern University (Chicago, USA), se ha publicado un estudio en la revista científica ‘Nature’ que abre la puerta a nuevas vías para investigar opciones terapéuticas no contempladas hasta ahora para combatir la enfermedad.

El estudio aporta datos inéditos acerca de la enfermedad “que pueden cambiar el rumbo de la misma y por consecuencia de los pacientes que la padecen”, señalan desde el Instituto de Biomedicina de Sevilla. En síntesis, los investigadores concluyen que “no basta con afectar una parte de las neuronas dopaminérgicas (axones) como se pensaba hasta ahora, sino que debe afectarse también el cuerpo de la propia célula (soma). Además, se observa que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren, solo pierden algunas de sus propiedades, por lo que podrían reactivarse con posibles nuevos y futuros tratamientos”.

Estos resultados se obtienen a partir del ratón modificado genéticamente en 2015, en el proyecto de investigación que Patricia González desarrollaba junto al equipo del laboratorio liderado por el doctor José López Barneo en el citado instituto y que es, en la actualidad, el primer modelo animal conocido que recapitula la enfermedad de Párkinson en humanos. Este modelo de ratón cubre una necesidad importante en la comunidad investigadora de la enfermedad. Las causas del Párkinson se desconocen a día de hoy, aunque tradicionalmente se han asociado a defectos en un complejo molecular. La ausencia de un modelo animal adecuado para testar esta hipótesis ha sido un obstáculo para avanzar en el conocimiento sobre la enfermedad, generando incluso controversias. Resultados provenientes de la investigación básica de este paper, ha dado lugar a un estudio clínico en pacientes con Párkinson en colaboración con Michael Kapplit, neurocirujano en Weill Cornell Medical College (New York, USA) y coautor del artículo en ‘Nature’ .

Esta terapia génica irá dirigida a tratar esta pequeña área del cerebro llamada substantia nigra donde está el soma (cuerpo) de las neuronas en vez de los axones como mayoritariamente se había hecho hasta ahora. “El objetivo final es comprender mejor la fisiopatología de la enfermedad de Párkinson y contribuir con este conocimiento al desarrollo de terapias novedosas que mejorarán la calidad de vida y la expectativa de los pacientes”, señala la doctora Patricia González, que anuncia su regreso al Instituto de Biomedicina de Sevilla para continuar trabajando junto a su colega José López Barneo, mentor suyo durante la tesis y etapa postdoctoral.

Una mujerya ya reconocida en Arcos 

Patricia González-Rodríguez es hija del conocido político exdelegado municipal Manuel González Benito. Ejerce desde 2016 en EEUU. Hace unos años recibió la medalla de Arcos de manos del Ayuntamiento durante la celebración de la gala institucional del Día de Andalucía. Con ello, el municipio le reconoció su inmensa aportación científica a la lucha contra una enfermedad  tan común como poco deseada. Esta semana recibía de nuevo la felicitación del Ayuntamiento tras el acuerdo adoptado en la Junta de Gobierno Local. El alcalde dijo que Patricia es “un orgullo” para la ciudad.

¿Qué es el Párkinson?

La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzheimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento. Se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de las neuronas dopaminergicas de la sustancia negra. Esta pérdida provoca falta de dopamina en el organismo, sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN