sábado, abril 1, 2023
La Pasión no acaba
  • Inicio
  • Opinión
  • 7TV Andalucía
  • Especiales
    • Especiales 2019
    • Especiales 2020
  • Galerías
    • Galería de fotos
    • Galería de vídeos
  • Conócenos
  • Contacto
  • Inicio
  • Opinión
  • 7TV Andalucía
  • Especiales
    • Especiales 2019
    • Especiales 2020
  • Galerías
    • Galería de fotos
    • Galería de vídeos
  • Conócenos
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Pasión no acaba

EN VÍDEO. Acto de veneración a la Esperanza de Triana

Las imágenes del acto de veneración a la dolorosa con motivo de su festividad

por Ana Enterría
16/12/2020
en DESTACADO, Semana Santa
216
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como cada mes de diciembre, con motivo de su festividad, la Esperanza de Triana ha bajado de su altar para recibir la veneración de los fieles, que este año ofrecen su reverencia en sustitución del besamano.

La dolorosa de la calle Pureza está ataviada con la saya bordada por Olmo en 1918 siguiendo diseño trazado por José Recio del Rivero y que igualmente lució en el gran momento histórico de su coronación canónica pontificia el 2 de junio de 1984, el manto ejecutado por el taller de Caro en 1994 con dibujo de Juan Antonio Borrero Campos, y la toca que las hermanas Martín Cruz realizasen en 1965.

Se completa su vestimenta con un tocado de encaje de aplicación de Bruselas. Porta sobre sus sienes la presea de oro con la que fue coronada, y en el pecho luce el puñal de oro y oro blanco que hiciese para Ella su antiguo vestidor Fernando Morillo en 1964, el corazón traspasado por una espada obra del mismo autor citado en 1972, quien también creó el ancla que tiene rematando este conjunto de joyas, pieza elaborada con oro, perlas y esmeraldas en 1963; y entre otras piezas, en su mano izquierda lleva la Esperanza la flor de plata de la recordada Operación Clavel que le donó el inolvidable locutor y hermano de la hermandad Bobby Deglané, pendiendo de esta misma articulación el salvavidas de oro que ofrendase la familia Anillo González, y en el fajín de teniente general, que perteneció al almirante y capitán general del Departamento Marítimo Guillermo Díaz del Río y Pita de la Veiga y fue donada en 1955, se engarza la medalla de oro de la Asociación de la Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla y su Archidiócesis. Excepcionalmente, la Esperanza aparece sobre su actual peana de salida, obra de Villarreal en 1962 y recientemente restaurada por el taller de orfebrería de Ramón León e hijo.

Para el montaje, que ha sido diseñado por José Ignacio Sánchez Rico, con la supervisión de la comisión artística y la aprobación del equipo de priostía, se ha optado por hacer una alegoría a la Sagrada Familia, escena muy adecuada por el tiempo de Adviento en el que nos encontramos, siendo la fiesta que se conmemora concretamente el último domingo del año. Para ello, se ha situado en el camarín de la Señora el lienzo que posee la corporación sobre dicha iconografía que procede del legado de quien fuera canónigo y capellán real, además de director espiritual de nuestra archicofradía hasta su óbito, don José Sebastián y Bandarán, gran devoto de la Esperanza, a la que legó algunos de sus bienes, hallándose enterrado, por expreso deseo personal, a las plantas de la que es Reina, Madre y Capitana.

Esta pintura de la Sagrada Familia es una copia antigua de una obra de Murillo que se encuentra en la National Galery de Londres. Enmarcándola, se ha colocado una orla floral inspirada en las típicas de las creaciones pictóricas barrocas holandesas.

Sobre el retablo mayor de la capilla de los Marineros se ha dispuesto un plan de altar compuesto por candeleros y candelabros de muy variados estilos, materiales, épocas y procedencias, algunos de los cuales han sido adquiridos por la hermandad en fechas recientes para completar su ajuar de culto interno. A ambos laterales del presbiterio se han ubicado unas credencias revestidas con los antiguos faldones de la custodia de asiento de nuestro Corpus Chico, y en ellas se contemplan bandejas, relicarios y enseres necesarios para la celebración de la Eucaristía. Asimismo, no faltan las ya clásicas y habituales lámparas de araña, evocando añejos altares de besamano en San Jacinto, anterior sede canónica de nuestra corporación hasta 1962.

El horario de veneración a la Santísima Virgen es de 10 a 19:40 horas ininterrumpidamente, excepto el domingo, 20 de diciembre, que culminará a las 14 horas.

CompartirTwitear
Post Anterior

¿Quién hizo a la Macarena? Este martes en ‘La Pasión’

Siguiente Post

EN VÍDEO. Las imágenes de la veneración a la Esperanza Macarena

No hay resultados
Ver todos los resultados

Entradas recientes

  • EN VÍDEO. Estrenos y restauraciones de la Semana Santa 2023
  • La agenda cofrade del segundo fin de semana de marzo
  • La Virgen de las Aguas no saldrá con las manos primitivas
  • Paco Pardo restaura el frontal del paso del Cristo de la Sangre
  • El Valle expone la restauración del palio de la Virgen

Categorías

  • DESTACADO
  • Especiales 2020
  • Especiales 2021
  • Opinión
  • Provincia
  • Semana Santa

El lugar de los que vivimos pasión por la Semana Santa.

Páginas

  • Inicio
  • Opinión
  • 7TV
  • Conócenos
  • Contacto
  • Galería de fotos
  • Galería de vídeos
  • Publicidad
  • Privacidad
  • Seguridad
  • Cookies
  • Aviso Legal

Síguenos

Publicación auditada por OJD Interactiva

© 2023 LA PASIÓN NO ACABA - Todos lo derechos reservados.

Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.

Diseño y desarrollo: ALAN MUÑOZ

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Opinión
  • 7TV Andalucía
  • Especiales
    • Especiales 2019
    • Especiales 2020
  • Galerías
    • Galería de fotos
    • Galería de vídeos
  • Conócenos
  • Contacto

© 2020 La Pasión no acaba - Todos lo derechos reservados.